¡Hola! Hallo!
Preparándome para unas minivacaciones de invierno, así que desde ya, a todos, donde quiera que estén, en hemisferio Norte o hemisferio Sur, con sol, lluvia o nieve, les deseo muy
felices fiestas en compañía de sus seres queridos, así como también ¡muy buenas
cervezas!. ¡Ah! y mucha ¡salud!.
O como dicen por tierras germanas: Schöne Festtage! :-D Prost!
:-D
Showing posts with label Just for Fun. Show all posts
Showing posts with label Just for Fun. Show all posts
19 December 2014
Schöne Festtage!
Tema de este post:
Inspiración maltosa,
Just for Fun
17 December 2014
Más vale tarde que nunca o recordar es volver a vivir.
Estoy consciente de que ya casi se acaba el 2014, y que septiembre quedó muy atrás, pero no quiero dejar ningún post olvidado o guardado en el cajón antes de iniciar el nuevo año, así que aquí va este, que por alguna razón no había publicado, pero que está muy cervecero y no me quería quedar con las ganas. ¡Saludos! ;-)
Septiembre 2014.
Desde que empezó a despedirse el verano, lo cual coincidió con descubrir un camino rápido para llegar a Ambrosetti - una tienda boutique de cervezas artesanas y de especialidad, cercana a mi domicilio - procuro equiparme con variedad de cervezas cada vez que hay oportunidad. Los precios no son muy diferentes a las cervezas industriales o muy comerciales que se encuentran en los supermercados comunes. Obvio, hay excepciones.
El asunto o problema es cargar las mercancía lupulada o maltosa en la mochila, mientras camino o viajo en el metro. Aveces voy en bici, pero hago como una hora y media de viaje. Sí, eso es "cercano a mi domicilio", así la vida y las distancias en las grandes ciudades.
Durante el mes de septiembre, los últimos picnics bajo el cielo azul y tardes cálidas, el lonche fermentado no pudo faltar y mis visitas a Ambrosetti se intensificaron.
Les comparto algunas de las cervezas que disfruté en ese entonces, la mayoría en el parque Gleisdreieck, un parque relativamente nuevo en la capital alemana, inaugurado en marzo del 2013, donde se juntan tres importantes líneas del metro, así como decenas de familias a disfrutar el buen clima (cuando hay buen clima). El parque es grande e ideal para hacer ejercicio: caminar, andar en patineta, patines, bicicleta, etc...o para organizar picnics...
Algunas de las cervezas ya las conocía, otras no, van a las que les tomé fotito:
Nota: personalmente prefiero tomar cervezas en vaso o copa de vidrio, pero en un picnic pues es un poco complicado, mejor dicho, pesado cargar todo el "kit" subiendo y bajando escaleras del metro. O cargo las cervezas o cargo vasos. Decisión fácil je je ;-)
También en septiembre, para apreciar el cambio de colores de la naturaleza en la ciudad, me dediqué a dar algunos paseos en bici o a pie, y al final: una merecida fermentada:
Septiembre 2014.
Desde que empezó a despedirse el verano, lo cual coincidió con descubrir un camino rápido para llegar a Ambrosetti - una tienda boutique de cervezas artesanas y de especialidad, cercana a mi domicilio - procuro equiparme con variedad de cervezas cada vez que hay oportunidad. Los precios no son muy diferentes a las cervezas industriales o muy comerciales que se encuentran en los supermercados comunes. Obvio, hay excepciones.
El asunto o problema es cargar las mercancía lupulada o maltosa en la mochila, mientras camino o viajo en el metro. Aveces voy en bici, pero hago como una hora y media de viaje. Sí, eso es "cercano a mi domicilio", así la vida y las distancias en las grandes ciudades.
Durante el mes de septiembre, los últimos picnics bajo el cielo azul y tardes cálidas, el lonche fermentado no pudo faltar y mis visitas a Ambrosetti se intensificaron.
Les comparto algunas de las cervezas que disfruté en ese entonces, la mayoría en el parque Gleisdreieck, un parque relativamente nuevo en la capital alemana, inaugurado en marzo del 2013, donde se juntan tres importantes líneas del metro, así como decenas de familias a disfrutar el buen clima (cuando hay buen clima). El parque es grande e ideal para hacer ejercicio: caminar, andar en patineta, patines, bicicleta, etc...o para organizar picnics...
Algunas de las cervezas ya las conocía, otras no, van a las que les tomé fotito:
![]() |
Cervecería Rastherrn. Estilo Pale Ale. Hamburgo, Alemania. |
![]() |
Cervecería Maisel Weissels. Estilo Pale Ale. Bayreuth. |
![]() |
Cervecería Crew Republic. Session Indian Pale Ale. 3.2 %. Munich. |
![]() |
Cervecería Camba Baviera. Estilo: IPA. 8 % alcohol. Origen: Baviera |
![]() |
Cervecería Camba Baviera. Estilo: India Pale Ale. 6.5% Origen: Baviera |
Nota: personalmente prefiero tomar cervezas en vaso o copa de vidrio, pero en un picnic pues es un poco complicado, mejor dicho, pesado cargar todo el "kit" subiendo y bajando escaleras del metro. O cargo las cervezas o cargo vasos. Decisión fácil je je ;-)
![]() |
Hielerita contenta :-) |
También en septiembre, para apreciar el cambio de colores de la naturaleza en la ciudad, me dediqué a dar algunos paseos en bici o a pie, y al final: una merecida fermentada:
![]() |
Cervecería Rot Fux. Estilo Pale Ale. Origen: Frauenau, Selva Negra. Alemania |
![]() |
Cervecería: Brouwerij Lefebvre. Estilo. Especial. 8%. Origen: Bélgica. Ganadora de una medalla de bronce:
|
![]() |
Cervecería Westmalle. Estilo:Trapista Dubbel. 7 %. Origen: Bélgica. |
Así el verano tardío, muuuy tardío en el 2014 ;-)
Tema de este post:
Catadora en Bicicleta,
Cerveza Artesanal Es un Placer,
Cervezas,
Just for Fun,
La vida en Alemania
22 November 2014
Ideas para calendario de Adviento, muy cervecero - Do it yourself.
En Alemania, al igual que en muchos países, se acostumbran los calendarios de adviento, que es el conteo de los días que faltan para la celebración de la Navidad; inicia a partir del primero de diciembre, al 24. O sea, sólo 24 días.
La tradición, es colocarlos en el hogar y cada día, abrir una puertita o bolsita para descubrir lo que hay adentro, normalmente son chocolates o galletas, aunque tambien los hay con pensamientos positivos, con juguetitos, con toda diversidad de productos, dependiendo el gusto de cada quien. Se pueden comprar en todos los supermercados y precisamente ahorita que es la temporada, saturan los aparadores, exhibidores y anaqueles.
Aunque también se pueden hacer con sus propias manitas o "Do It Yourself", como dicen por ahí. Así sirve que se desplaya la creatividad en el rato libre.
Les comparto algunas ideas que encontré en diferentes páginas en Internet. Los hay con latas y botellas, de los más sencillos y prácticos, hasta los más elaborados y que se necesita más tiempo. Espero les gusten, tal vez se inspiren y se animen a hacer uno:
1. Con tubos de cartón y latas de cerveza. Click aquí. (Drink Nation)
2. Con botellas de cerveza envueltas en papel. Click aquí (Rethink Crafts)
3. Otro con latas de cerveza, en forma de árbolito de Navidad. Click aquí (Thrillist.com)
4. Botellas en bolsitas de papel ya decoradas. Click aquí.
5. El más práctico y fácil, además, es multiusos. Click aquí. (Alilcurious.com)
6. Mi favorito, aunque es el más laborioso y se necesitan herramientas y probablemente algunos conocimientos de carpintería. Si les interesa elaborarlo, necesitarán un instructivo, el blog Condo Blues lo comparte en este enlace. Aquí el vídeo:
¿Qué tal, eh? si se inspiran y se animan a hacer su calendario de adviento con botellitas o latas de cerveza, o tal vez con barrilitos, me comparten una foto a ver que tal les quedó. ¡Qué se diviertan! ¡Saludos y salud! ;-)
La tradición, es colocarlos en el hogar y cada día, abrir una puertita o bolsita para descubrir lo que hay adentro, normalmente son chocolates o galletas, aunque tambien los hay con pensamientos positivos, con juguetitos, con toda diversidad de productos, dependiendo el gusto de cada quien. Se pueden comprar en todos los supermercados y precisamente ahorita que es la temporada, saturan los aparadores, exhibidores y anaqueles.
Aunque también se pueden hacer con sus propias manitas o "Do It Yourself", como dicen por ahí. Así sirve que se desplaya la creatividad en el rato libre.
Les comparto algunas ideas que encontré en diferentes páginas en Internet. Los hay con latas y botellas, de los más sencillos y prácticos, hasta los más elaborados y que se necesita más tiempo. Espero les gusten, tal vez se inspiren y se animen a hacer uno:
1. Con tubos de cartón y latas de cerveza. Click aquí. (Drink Nation)
![]() |
Foto tomada del sitio Drink Nation |
2. Con botellas de cerveza envueltas en papel. Click aquí (Rethink Crafts)
![]() |
Foto tomada del sitio Rethink Crafts |
![]() |
Foto tomada del sitio Trillist.com |
4. Botellas en bolsitas de papel ya decoradas. Click aquí.
![]() |
Foto tomada del sitio arriba mencionado |
5. El más práctico y fácil, además, es multiusos. Click aquí. (Alilcurious.com)
![]() |
Foto tomada del sitio de Alilcurious.com |
¿Qué tal, eh? si se inspiran y se animan a hacer su calendario de adviento con botellitas o latas de cerveza, o tal vez con barrilitos, me comparten una foto a ver que tal les quedó. ¡Qué se diviertan! ¡Saludos y salud! ;-)
Tema de este post:
Inspiración maltosa,
Just for Fun
16 October 2014
¿Qué es la cerveza artesanal? Algo concreto y sin tantos rollos:
Inspirada en mi columna publicada en diversos medios de comunicación en agosto pasado, así como también en otros textos, opiniones, comentarios, definiciones oficiales, respecto a ¿qué es la cerveza artesanal?, decidí realizar una infografía para describirla de una manera clara y concreta.
Al mismo tiempo, cada una de estas características, es lo que, personalmente considero, distingue a la cerveza artesana de la industrial. Espero les guste y les sea útil. ¡Saludos mil!:-)
Al mismo tiempo, cada una de estas características, es lo que, personalmente considero, distingue a la cerveza artesana de la industrial. Espero les guste y les sea útil. ¡Saludos mil!:-)
![]() |
Si te gusta esta infografía, con mucho gusto puedes compartirla. Por favor incluye el crédito y enlace a este blog. Gracias :-) Por: Yadira Espinoza. http://bikebeerfun.blogspot.mx/ |
Tema de este post:
Infografías,
Just for Fun,
Mis columnas publicadas en diversos medios de comunicación
13 October 2014
Pastel de chocolate con Stout
La semana pasada celebré mi cumpleaños. Para la ocasión me preparé yo solita con mucho cariño y amor, un pastel de chocolate con cerveza Stout. La receta no la inventé yo, la busqué y seguí, con algunas modificaciones de la original, de un sitio de internet.
Pueden encontrarla aquí en inglés en la página de recetas de Nigella, una personalidad de televisión británica que tiene un programa de cocina, también es periodista y autora de libros sobre gastronomía. Es la primera receta que sigo de ella y es el primer pastel de chocolate con cerveza que preparo. Aquí entre nos, modestia aparte, salió rico :-).
Para quienes prefieren leer la receta en español, se las comparto aquí con las modificaciones que le hice y algunas sugerencias en base a mi experiencia de esta primera vez:
Pastel:
1 lata de cerveza estilo Stout (Guinness es la opción más comercial)
250 gr mantequilla
75 gr polvo de cacao amargo
500 gr azúcar morena (en la receta original es azúcar refinada, y sólo 400 gr).
142 ml crema agria
2 huevos grandes
1 vaina de vainilla (en la receta original dice 1 cucharada sopera de extracto de vainilla)
274 gr harina
2 1/2 cucharaditas de bicarbonato de soda
Para el betún:
300 gr. queso crema
150 gr azúcar glass
125 gr crema
Para la decoración:
Frambuesas (no dice en la receta, pero creo se veían bien)
Procedimiento:
1. Calentar el horno a 180°C. A un molde untarle mantequilla y harinarlo.
2. En una olla vacíar la cerveza y mantequilla, ponerla a calentar, luego agregar azúcar y el chocolate. Aparte mezclar la crema agria con los huevos y vainilla y agregarla a la mezcla de cerveza. Luego agregar la harina y bicabornato de sodio. Mezclar bien.
3. Vacíar la mezcla en el molde. Hornear a 45 minutos o 1 hora.
4. Cuando el pastel esté frío, enbetunar (mezclando los ingredientes del betún, arriba mencionados)
¡Y listo! ¡A disfrutar! :-D
Sugerencias:
No ponerle betún, para mi gusto hubiera sido suficiente espolvorearle azúcar glass al pastel terminado. No se necesita más, ya está rico por sí solo. Las frambuesas lo hacen ver más atractivo a la vista. Sexy Cake! ;-)
Sugerencias de maridaje:
En mi caso, lo he acompañado con:
1. Vino Tinto Rioja
2. Cerveza trapense Dubbel, La Trappe.
3. Cerveza trapense Chimay, Rouge
Es lo que tenía a disposición, pero tampoco estuvo nada mal ;-) ¡Salud!
Pueden encontrarla aquí en inglés en la página de recetas de Nigella, una personalidad de televisión británica que tiene un programa de cocina, también es periodista y autora de libros sobre gastronomía. Es la primera receta que sigo de ella y es el primer pastel de chocolate con cerveza que preparo. Aquí entre nos, modestia aparte, salió rico :-).
![]() |
Happy Birthday to me! :-) Receta original de Nigella: http://www.nigella.com/recipes/view/chocolate-guinness-cake-3086 |
Para quienes prefieren leer la receta en español, se las comparto aquí con las modificaciones que le hice y algunas sugerencias en base a mi experiencia de esta primera vez:
Pastel:
1 lata de cerveza estilo Stout (Guinness es la opción más comercial)
250 gr mantequilla
75 gr polvo de cacao amargo
500 gr azúcar morena (en la receta original es azúcar refinada, y sólo 400 gr).
142 ml crema agria
2 huevos grandes
1 vaina de vainilla (en la receta original dice 1 cucharada sopera de extracto de vainilla)
274 gr harina
2 1/2 cucharaditas de bicarbonato de soda
Para el betún:
300 gr. queso crema
150 gr azúcar glass
125 gr crema
Para la decoración:
Frambuesas (no dice en la receta, pero creo se veían bien)
Procedimiento:
1. Calentar el horno a 180°C. A un molde untarle mantequilla y harinarlo.
2. En una olla vacíar la cerveza y mantequilla, ponerla a calentar, luego agregar azúcar y el chocolate. Aparte mezclar la crema agria con los huevos y vainilla y agregarla a la mezcla de cerveza. Luego agregar la harina y bicabornato de sodio. Mezclar bien.
3. Vacíar la mezcla en el molde. Hornear a 45 minutos o 1 hora.
4. Cuando el pastel esté frío, enbetunar (mezclando los ingredientes del betún, arriba mencionados)
¡Y listo! ¡A disfrutar! :-D
............
Sugerencias:
No ponerle betún, para mi gusto hubiera sido suficiente espolvorearle azúcar glass al pastel terminado. No se necesita más, ya está rico por sí solo. Las frambuesas lo hacen ver más atractivo a la vista. Sexy Cake! ;-)
Sugerencias de maridaje:
En mi caso, lo he acompañado con:
1. Vino Tinto Rioja
2. Cerveza trapense Dubbel, La Trappe.
3. Cerveza trapense Chimay, Rouge
Es lo que tenía a disposición, pero tampoco estuvo nada mal ;-) ¡Salud!
Tema de este post:
I am a foodie,
Just for Fun,
Maridajes
27 August 2014
Mi Beerano Cervecero 2014 (#MBC14)
Aquí en Alemania, el verano ya se fué, sólo quedan días semisoleados en los que no se sienten ni veinte grados centígrados; por ello, y antes de que se congele mi baúl de los recuerdos, quiero compartir en este post lo más destacado de mi verano.
Además, de que es un texto especial, como respuesta a la convocatoria del blog "Lupuloadicto" de compartir textualmente y gráficamente experiencias, relatos, anécdotas sobre "Mi beerano cervecero 2014". ¡Me encanta la idea!, ¡muy buena iniciativa!, ¡va!:
Fué mi primer verano en Berlín, ciudad maravillosa, con un magnífico clima: sol y calor. De hecho es la primera vez que vivo un auténtico verano en Alemania, no podía creer que fuera tan cálido y tan luminoso. Por lo tanto, ¡lo disfruté al máximo!.
- Inició con la fiebre del Mundial de Fútbol. El ambiente futbolero que se sentía en toda la ciudad era de fiesta. Yo no me perdí los eventos en "La milla de aficionados" (Fanmeile), el área de fiesta más grande de Alemania que acondicionaron con pantallas gigantes para ver los partidos de fútbol. También estuve presente cuando el equipo campeón, la selección alemana, acudió a saludar a los fans a la Puerta de Brandenburgo. Fiebre futbolera, alegría total...y claro: unas cervezas para brindar.
- De ahí en adelante, todos los días fueron ideales para seguir disfrutando de buenas cervezas. No sólo por la felicidad de que Alemania resultó ser campeón del mundo en fútbol, sino por los días cálidos, soleados, y los atardeceres maravillosos que se pueden apreciar en la capital del país teutón.
- Los fines de semana me dediqué a probar cervezas locales artesanales en los pubs que se caracterizan por tener "Craft beer", incluyendo la cervecería más pequeña de Alemania. Berlín se está convirtiendo en la capital de la cerveza artesanal en este país; hay muy buenas opciones, pueden ver algo al respecto en esta sección, aquí mismo en el blog: "Craft Beer en Berlín"
- Acudí a los festivales, de todo tipo que se realizaron, especialmente a los de cerveza. Los más divertidos e interesantes fueron: Global Craft Beer Festival y Biermeile. Ahí probé calditos lupulados muy ricos de España, Holanda, Italia, Israel, Brasil, etc. Además, conocí personajes del movimiento de la cerveza artesanal en Alemania, Austria y en Europa. Sobre ambos pueden ver las reseñas en post anteriores en este blog.
- Realicé paseos en bicicleta por el bosque con mi querida Valentina Capriolo, alrededor del lago Tegel, a la orilla del río Spree. Todos los paseos terminaban con una buena refrescada, es decir, con una buena fermentada. Gocé rodar y apreciar el verdor de la naturaleza por estos lugares del mundo.
- Disfruté las tardes con picnic a la orilla del río Havel, chapoteando y contemplando los patos, no sólo había rica comida, sino también bebida: de trigo, de centeno, de cebada, para variarle y no caer en la rutina. Aveces también con un buen vinito español...
Fué un verano para recordar, ¡muy futbolero, bicicletero y cervecero!.
¡Ciao ciao verano!
¡Gracias totales!
Además, de que es un texto especial, como respuesta a la convocatoria del blog "Lupuloadicto" de compartir textualmente y gráficamente experiencias, relatos, anécdotas sobre "Mi beerano cervecero 2014". ¡Me encanta la idea!, ¡muy buena iniciativa!, ¡va!:
Fué mi primer verano en Berlín, ciudad maravillosa, con un magnífico clima: sol y calor. De hecho es la primera vez que vivo un auténtico verano en Alemania, no podía creer que fuera tan cálido y tan luminoso. Por lo tanto, ¡lo disfruté al máximo!.
- Inició con la fiebre del Mundial de Fútbol. El ambiente futbolero que se sentía en toda la ciudad era de fiesta. Yo no me perdí los eventos en "La milla de aficionados" (Fanmeile), el área de fiesta más grande de Alemania que acondicionaron con pantallas gigantes para ver los partidos de fútbol. También estuve presente cuando el equipo campeón, la selección alemana, acudió a saludar a los fans a la Puerta de Brandenburgo. Fiebre futbolera, alegría total...y claro: unas cervezas para brindar.
- De ahí en adelante, todos los días fueron ideales para seguir disfrutando de buenas cervezas. No sólo por la felicidad de que Alemania resultó ser campeón del mundo en fútbol, sino por los días cálidos, soleados, y los atardeceres maravillosos que se pueden apreciar en la capital del país teutón.
- Los fines de semana me dediqué a probar cervezas locales artesanales en los pubs que se caracterizan por tener "Craft beer", incluyendo la cervecería más pequeña de Alemania. Berlín se está convirtiendo en la capital de la cerveza artesanal en este país; hay muy buenas opciones, pueden ver algo al respecto en esta sección, aquí mismo en el blog: "Craft Beer en Berlín"
- Acudí a los festivales, de todo tipo que se realizaron, especialmente a los de cerveza. Los más divertidos e interesantes fueron: Global Craft Beer Festival y Biermeile. Ahí probé calditos lupulados muy ricos de España, Holanda, Italia, Israel, Brasil, etc. Además, conocí personajes del movimiento de la cerveza artesanal en Alemania, Austria y en Europa. Sobre ambos pueden ver las reseñas en post anteriores en este blog.
- Realicé paseos en bicicleta por el bosque con mi querida Valentina Capriolo, alrededor del lago Tegel, a la orilla del río Spree. Todos los paseos terminaban con una buena refrescada, es decir, con una buena fermentada. Gocé rodar y apreciar el verdor de la naturaleza por estos lugares del mundo.
- Disfruté las tardes con picnic a la orilla del río Havel, chapoteando y contemplando los patos, no sólo había rica comida, sino también bebida: de trigo, de centeno, de cebada, para variarle y no caer en la rutina. Aveces también con un buen vinito español...
Fué un verano para recordar, ¡muy futbolero, bicicletero y cervecero!.
¡Ciao ciao verano!
¡Gracias totales!
Tema de este post:
Catadora en Bicicleta,
Catadora Viajera,
Cerveza Artesanal Es un Placer,
Craft Beer en Berlín,
Just for Fun,
La vida en Alemania,
Recordar es volver a vivir
20 August 2014
El encuentro con la Gorda María.
Aunque todavía estamos en agosto, el verano en el norte de Alemania, ya brilla por su ausencia. Los fuertes vientos, las hojas secas y la temperatura que ha bajado bastante en los últimos días, envían señales de que el otoño ya llegó, sutilmente está ya marcando presencia.
Así que, antes de que haga frío, decidí dar un paseo en bici que desde hace tiempo tenía ganas de realizar: darle la vuelta al lago Tegel, que queda al noroeste de Berlín y que se junta con el río Havel.
Según "google maps", fueron 18 kilómetros recorridos en una hora y pico; sin embargo, el tiempo que hice fué de casi tres horas, ya que mi velocidad no es la más rápida, además de que hice varias pausas para contemplar y fotografiar el paisaje.
Parte del recorrido ya lo conocía, se ve el lago maravilloso. La otra parte, era la que despertaba mi curiosidad: tomar el "ferry" que cruza el río Havel y te lleva a la otra orilla, para pasear y ver el lago desde otra perspectiva; además, quería llegar al bosque Tegel, donde se encuentra el árbol más viejo de Berlín llamado "Dicke Marie", la gorda María.
Debo decir que en el bosque sentí un poco de miedo: no había ni un humano cerca, yo, con mi bici, la única visible de los invisibles... ¡ay, nanita! no quisiera invocarlos. Por cierto, siempre que voy a un bosque comprendo porque hay tantas historias, relatos, cuentos y leyendas que suceden en este contexto, uno hace contacto con sus demonios internos o con su luz más profunda, como gusten llamarle, el caso es, que la fantasía explota y uno inventa e imagina hasta lo que no...
La Gorda María, un gran roble, tiene casi mil años de edad.
Altura del árbol: 26 m.
Diámetro: 210 cm.
Desde el año 1107 ha crecido y permanecido en el bosque, ha sido testigo del crecimiento de la zona, de la peste y de las guerras. Fué nombrado así por Alexander von Humboldt, cuando era niño y andaba jugando en el bosque con su hermanito, lo vieron y les pareció tan bonito e imposante que hasta le pusieron nombre.
Además, dicen que bajo la sombra de este antiguo árbol, estuvo Goethe, sentadito, contemplando la naturaleza y dejándose inspirar por el murmullo del viento. Un lugar mágico, con vibraciones extrañas. Así, lo sentí yo.
Interesante paseo, abriendo temporada otoñal. Valentina y yo :-)
Así que, antes de que haga frío, decidí dar un paseo en bici que desde hace tiempo tenía ganas de realizar: darle la vuelta al lago Tegel, que queda al noroeste de Berlín y que se junta con el río Havel.
![]() |
La temporada de bañistas ya terminó. Ni un ser humano chapoteando, sólo aves descansando y tomando los últimos rayitos de sol. El lago Tegel. |
Según "google maps", fueron 18 kilómetros recorridos en una hora y pico; sin embargo, el tiempo que hice fué de casi tres horas, ya que mi velocidad no es la más rápida, además de que hice varias pausas para contemplar y fotografiar el paisaje.
![]() |
450 hectáreas es el lago Tegel, pero las islas ocupan unas 54 hectáreas. El Lago Tegel, es el segundo más grande de Berlín, después de Muegelsee. |
Parte del recorrido ya lo conocía, se ve el lago maravilloso. La otra parte, era la que despertaba mi curiosidad: tomar el "ferry" que cruza el río Havel y te lleva a la otra orilla, para pasear y ver el lago desde otra perspectiva; además, quería llegar al bosque Tegel, donde se encuentra el árbol más viejo de Berlín llamado "Dicke Marie", la gorda María.
![]() |
Cruzando el río Havel en el barquito. Tiene un costo de 1 Euro por persona y bici. Dura unos cinco minutos el trayecto: express. También caben autos. |
Debo decir que en el bosque sentí un poco de miedo: no había ni un humano cerca, yo, con mi bici, la única visible de los invisibles... ¡ay, nanita! no quisiera invocarlos. Por cierto, siempre que voy a un bosque comprendo porque hay tantas historias, relatos, cuentos y leyendas que suceden en este contexto, uno hace contacto con sus demonios internos o con su luz más profunda, como gusten llamarle, el caso es, que la fantasía explota y uno inventa e imagina hasta lo que no...
![]() |
El bosque Tegel tiene 2169 hectáreas. No lo recorrí todo, sino la parte que rodea al lago. Hay animalitos silvestres, como venados, pero no ví ninguno... |
La Gorda María, un gran roble, tiene casi mil años de edad.
Altura del árbol: 26 m.
Diámetro: 210 cm.
Desde el año 1107 ha crecido y permanecido en el bosque, ha sido testigo del crecimiento de la zona, de la peste y de las guerras. Fué nombrado así por Alexander von Humboldt, cuando era niño y andaba jugando en el bosque con su hermanito, lo vieron y les pareció tan bonito e imposante que hasta le pusieron nombre.
Además, dicen que bajo la sombra de este antiguo árbol, estuvo Goethe, sentadito, contemplando la naturaleza y dejándose inspirar por el murmullo del viento. Un lugar mágico, con vibraciones extrañas. Así, lo sentí yo.
![]() |
La Gorda María :-) |
![]() |
Paisaje de verano tardío, casi otoño. |
Tema de este post:
Catadora en Bicicleta,
Just for Fun,
La vida en Alemania
18 August 2014
Una noche "sin preocupaciones" en los castillos de Potsdam.
El concurso.
A la pregunta del periódico local "Berliner Zeitung" de porque merecía ganarme un par de boletos para asistir a la Noche de los Castillos 2014 en el Parque Sanssouci en Potsdam, respondí que porque sólo había estado ahí una vez, hace diez años, y que había llovido mucho, por lo que no pude apreciar bien el lugar, y que me había quedado muy triste.
El viajecito.
Al parecer, con mi historia conmoví corazones, y me hice acreedora a las entradas, por lo que emocionada, el sábado pasado me dí a la tarea de viajar de Berlín a Potsdam, pequeña ciudad que queda al suroeste de la capital alemana. El viaje lo hice en autobús por ser la conexión más fácil y directa desde donde me encontraba, pero obvio, no fué la más rápida. Además, tuve la oportunidad de ver por primera vez el campo de las afueras de Berlin y algunos pequeños poblados que no conocía.
El parque.
El trayecto duró más de una hora, con una lluvia tremenda. Afortunadamente al llegar al Parque Sanssouci, el clima mejoró. Sans souci, quiere decir sin preocupaciones y no sólo es el nombre del parque, sino así se llama el castillo principal.
El parque es enoooorme, enorme, enorme. ¡Son 289 hectáreas!. Tiene varias construcciones reales de todos los tamaños, diseños y arquitecturas, así como también, iglesia, baños romanos, casas de campo, "orangerie", molino, etc.; además de de jardines y esculturas de mujeres, hombres y niños desnuditos tocando instrumentos musicales o comiendo frutas. Todo lo que en la época de Federico el Grande se pudiera desear y "necesitar".
El "Parque Sanssouci", que desde 1990 es considerado por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad, tiene varias entradas, arroyuelos y lagos. Por ejemplo, para darles una idea de que tan grande es: ir del castilllo principal, a uno de los castillos pequeños, o atravesar casi todo el parque, hay que caminar entre cuarenta y cincuenta minutos. Sí, cuarenta o cincuenta minutos. ¡Lo bueno que en aquella época, tenían coches con caballos! je je...bueno, una opción sería usar usar bicicletas, pero está prohibido rodar en el parque.
El evento.
La Noche de los Castillos, Potsdamer Schlössernacht me pareció un evento muy bonito, divertido; además, de que fué muy diferente a lo que había visto y vívido, tal vez por el maravilloso lugar que ya de entrada es fabuloso y "como de cuento". En cada jardín, patio o castillo había alguna manifestación artística relacionada con la época del Barroco o Rococó: danzas, música, actuaciones, etc; el parque estaba iluminado, había árboles que contaban historias o de repente caminaban figuras gigantes entre la multitud. Noche de sorpresas y mucha gente, local y foráneos, presente.
Algunos de los asistentes iban vestidos como en áquellos años y hasta conversaban o saludaban con ese lenguaje florido y rebuscado. Hubo momentos en que me llegué a sentir como María Antonieta de Austria o como la Reina de Prusia, Isabel Cristina de Braunschweig-Wolfenbüttel-Bevern, quien vivió ahí y recorría con sus vestidotes los viñedos de su residencia de verano.
Me alegro haya tenido la oportunidad de haber ido a tal evento, espero regresar pronto al parque y a Potsdam para realizar un recorrido más tranquilo y apreciar con calma cada castillo del parque, con sus respectivas historias. ¡Saludos a todos y hasta el siguiente post!
A la pregunta del periódico local "Berliner Zeitung" de porque merecía ganarme un par de boletos para asistir a la Noche de los Castillos 2014 en el Parque Sanssouci en Potsdam, respondí que porque sólo había estado ahí una vez, hace diez años, y que había llovido mucho, por lo que no pude apreciar bien el lugar, y que me había quedado muy triste.
El viajecito.
Al parecer, con mi historia conmoví corazones, y me hice acreedora a las entradas, por lo que emocionada, el sábado pasado me dí a la tarea de viajar de Berlín a Potsdam, pequeña ciudad que queda al suroeste de la capital alemana. El viaje lo hice en autobús por ser la conexión más fácil y directa desde donde me encontraba, pero obvio, no fué la más rápida. Además, tuve la oportunidad de ver por primera vez el campo de las afueras de Berlin y algunos pequeños poblados que no conocía.
El parque.
El trayecto duró más de una hora, con una lluvia tremenda. Afortunadamente al llegar al Parque Sanssouci, el clima mejoró. Sans souci, quiere decir sin preocupaciones y no sólo es el nombre del parque, sino así se llama el castillo principal.
El parque es enoooorme, enorme, enorme. ¡Son 289 hectáreas!. Tiene varias construcciones reales de todos los tamaños, diseños y arquitecturas, así como también, iglesia, baños romanos, casas de campo, "orangerie", molino, etc.; además de de jardines y esculturas de mujeres, hombres y niños desnuditos tocando instrumentos musicales o comiendo frutas. Todo lo que en la época de Federico el Grande se pudiera desear y "necesitar".
El "Parque Sanssouci", que desde 1990 es considerado por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad, tiene varias entradas, arroyuelos y lagos. Por ejemplo, para darles una idea de que tan grande es: ir del castilllo principal, a uno de los castillos pequeños, o atravesar casi todo el parque, hay que caminar entre cuarenta y cincuenta minutos. Sí, cuarenta o cincuenta minutos. ¡Lo bueno que en aquella época, tenían coches con caballos! je je...bueno, una opción sería usar usar bicicletas, pero está prohibido rodar en el parque.
El evento.
La Noche de los Castillos, Potsdamer Schlössernacht me pareció un evento muy bonito, divertido; además, de que fué muy diferente a lo que había visto y vívido, tal vez por el maravilloso lugar que ya de entrada es fabuloso y "como de cuento". En cada jardín, patio o castillo había alguna manifestación artística relacionada con la época del Barroco o Rococó: danzas, música, actuaciones, etc; el parque estaba iluminado, había árboles que contaban historias o de repente caminaban figuras gigantes entre la multitud. Noche de sorpresas y mucha gente, local y foráneos, presente.
Algunos de los asistentes iban vestidos como en áquellos años y hasta conversaban o saludaban con ese lenguaje florido y rebuscado. Hubo momentos en que me llegué a sentir como María Antonieta de Austria o como la Reina de Prusia, Isabel Cristina de Braunschweig-Wolfenbüttel-Bevern, quien vivió ahí y recorría con sus vestidotes los viñedos de su residencia de verano.
Me alegro haya tenido la oportunidad de haber ido a tal evento, espero regresar pronto al parque y a Potsdam para realizar un recorrido más tranquilo y apreciar con calma cada castillo del parque, con sus respectivas historias. ¡Saludos a todos y hasta el siguiente post!
![]() |
;-) Cheers! :-) |
Tema de este post:
Catadora Viajera,
Just for Fun,
La vida en Alemania
Subscribe to:
Posts (Atom)