16 June 2014

Mis columnas sobre cerveza y cultura cervecera en diversos medios

¡Hola! con la novedad de que, aparte de en este querido y fermentado blog sobre ruedas, mis columnas sobre cerveza y cultura cervecera ya se están publicando en diferentes medios. ¡Ahora son seis!. ¡Woow! 

Periódico El Vigía - Ensenada, México 

Zona Líder - Mexicali, México 

Blog de Mujeres Catadoras de Cerveza en México - México  

Brotherwood - Chile 

Cebada - Guadalajara, México 

Treff3 - México, Alemania, Austria y Suiza  

Me da mucho gusto y emoción. Cada vez serán más lectores, cada sitio informativo tiene su publico, así que poco a poco sembrando semillitas, granitos de malta, para ir promoviendo y fomentando una cultura cervecera en el mundo.  

Gracias a todos por estar aquí y allá, por sus comentarios que alimentan este blog, los sitios en las redes sociales y que me motivan a seguir escribiendo, aprendiendo y compartiendo experiencias, palabras e imágenes con ustedes. Escribo con todo mi corazón maltoso y lupulado.

¡Saludos y salud!

 

Ideas cerveceras para disfrutar con estilo la Copa del Mundo.

Columna publicada en: periódico El Vigía, Cebada, Brotherwood y Zona Líder en la semana del 8 al 13 de junio del 2014.

¡Hola! ¿Qué tal andan de fiebre futbolera? ¿Ya saben qué bebida van a disfrutar mientras ven jugar a sus equipos favoritos?. Dice por ahí un estudio de la Organización Mundial de la Salud, que la cerveza es el líquido que más se consume durante la celebración de la Copa del Mundo, ¿cómo la ven?, así que, para que esta maravillosa y milenaria fermentada siga manteniendo el codiciado primer lugar, les quisiera compartir algunas ideas para tomar con estilo, mientras ven los partidos de tan esperado evento, solitos o acompañados, vestidos normales o como porristas de su equipo favorito. FIEBRE FUTBOLERA, CON CULTURA CERVECERA.

1. Elegir estilos de cerveza de acuerdo a los países de los equipos que juegan. Aquí algunos ejemplos que seguramente pueden encontrar en su cervecería local o con su cervecero más cercano:
Bélgica: Witbier, Saison, Strong Ale, Lambic, Dubbel o Tripel
Inglaterra: Pale Ale, Indian Pale Ale , Stout o Porter.
Estados Unidos: Lite y Light Lager, American Pale Ale y American Ambar Ale.
Alemania: de trigo, centeno, Pilsner, Bock o Dunkel.
Francia: Bière de Garde
Japón: Sake. Sí Sake es cerveza, no es vino.
México: Vienna Lager, que aunque no es se inventó en nuestro país, es el estilo de cerveza que Maximiliano disfrutaba con los amigos en el Castillo de Chapultepec; además, el territorio mexicano, es de los pocos en el mundo donde todavía se produce este estilo.

2. Elegir marcas de cerveza según el país de origen de los equipos que juegan. Hay varios países que no tienen estilo de cerveza propio; sin embargo, muy probablemente encuentren en algún supermercado, alguna botellita con marca originaria de tales países, ya sea comercial o artesanal.

3. Preparar platillos o botanas inspiradas en los países de la selección o selecciones que se enfrentan. Ver los partidos con los amigos o en familia, es el momento ideal para mostrar habilidades culinarias, así que, preparen algo delicioso, especial y exótico. ¿Que tal un platillo estilo ecuatoriano, colombiano, griego o brasileño?

4. Maridar las botanas internacionales con cervezas artesanales o de especialidad, de preferencia producidas localmente. Si aunado a la botanita especial, elijen alguna cerveza local o de especialidad con la cual resaltar o combinar el sabor de la comida, seguro gozarán más el momento, y por lo tanto, el partido. Además, apoyarán la economía local, y por lo tanto a México, no sólo a la selección, sino directamente al país.

5. Tomar con responsabilidad y para disfrutar, no para emborracharse. No hay más que comentar, es la mejor opción.

¡Qué disfruten el Mundial!. ¡Salud! ¡Prost! Cheers! Proost! Kampai! Salute! Santé! Saúde!...


Gracias mil por sus comentarios.

15 June 2014

The sunpilots

Afuera de la estación del metro Warschauer Straße en Berlín, en la que diariamente circulan unas 85,000 personas, me encuentro, hoy domingo, a un grupo de música, tocando y cantando. Les tomé fotitos y vídeos, me parecieron que le estaban echando muchas ganas. Entonces, luego investigando en Facebook y Google quienes eran, leo que la banda se llama: The sunpilots, de origen australiano y andan de gira por Alemania. 


Es una banda independiente, creada en el 2008, y en el 2009, ganaron un premio por mejor música "Indie" del año. Desde este fermentado blog, les deseo mucho éxito y que vendan todos los CD's. Así la tarde del domingo en la capital alemana.



09 June 2014

Carnaval de las Culturas en Berlín

Ayer se llevó a cabo el desfile del Carnaval de las Culturas (Karneval der Kulturen), el cual se organiza desde hace diecinueve años en tiempo de primavera casi verano, en mi ciudad favorita: Berlín.

Participan todas* las comunidades de diferentes países que viven en la capital alemana, mostrando orgullosamente sus atuendos, bailes y música, un poco de sus valiosas, hermosas tradiciones e interesante cultura. Un desfile totalmente exótico, colorido, alegre, divertido, dinámico, variado, y el más esperado entre los habitantes y turistas. Cada año asisten entre 700,000 y 800,000 personas a disfrutarlo.

Es el desfile más grande y concurrido de toda Alemania. Dura aproximadamente 7-8 horas: inicia a las 12:30 y termina a las 8 o 9 de la noche.

Carnaval de las Culturas en Berlín, 8 de junio del 2014. Fotos: Yadira Espinoza
Carnaval de las Culturas en Berlín, 8 de junio del 2014. Fotos: Yadira Espinoza
Carnaval de las Culturas en Berlín, 8 de junio del 2014. Fotos: Yadira Espinoza

En esta ocasión, en el desfile participaron 84 grupos, unas 4,500 personas representando a diferentes países y culturas, como Brasil, China, Nepal, Nicaragua, República Dominicana, Argentina, Perú, Ghana, Trinidad y Tobago, Pakistán, Alemania, España, Sri Lanka, Corea, Palestina, Jamaica, etc; así como también hicieron su aparición, organizaciones deportivas, ambientalistas y sociales.

Carnaval de las Culturas en Berlín, 8 de junio del 2014. Fotos: Yadira Espinoza
Carnaval de las Culturas en Berlín, 8 de junio del 2014. Fotos: Yadira Espinoza
Carnaval de las Culturas en Berlín, 8 de junio del 2014. Fotos: Yadira Espinoza

Excelente e inolvidable ambiente. Todos - asistentes, artistas, paseantes, turistas- muy contentos y sonrientes; bailando, tomando fotos, vídeos. Como estaba haciendo mucho calor, mucha gente se refrescaba echándose agua de la botella o de los grifos que se abrieron en los parques para placer de los paseantes. Hasta había personas en los departamentos del tercer o cuarto piso que arrojaban agua desde el balcón o ventana para refrescar a los visitantes. Totalmente fiesta de verano: ¡gozo y alegría total!

Carnaval de las Culturas en Berlín, 8 de junio del 2014. Fotos: Yadira Espinoza
Carnaval de las Culturas en Berlín, 8 de junio del 2014. Fotos: Yadira Espinoza

Personalmente, al igual que todos, también lo disfruté, ¡me encantó!. Es la primera vez que asisto al desfile en esta ciudad. Ya había estado en el área de festejos, hace unos diez años, sin planearlo y casualmente, pero esa es una historia que será contada en otra ocasión...
 

En fin, para no asolearme, ni deshidratarme, ni ejem ejem, ponerme de mal humor je je, es que con el calor se me sube "lo Espinoza",  me deleité con unas cervecitas artesanales en "Brauhaus Südstern" (Cervecería Estrella del Sur), que precisamente queda en la avenida por donde pasaba el gran desfile. 

Muy agradable el lugar: terraza, jardín de cerveza, interiores con paredes de ladrillo, concepto rústico. Muy buena cerveza, elaborada artesanalmente, a cargo del conocido Maestro Cervecero, y uno de los pioneros del movimiento de "Craft Beer" en la capital alemana, Thorsten Schoppe

Por cierto, en esta cervecería, se ofrecen cursos para aprender a elaborar cerveza, pero bueno, de esto les platicaré más en otra ocasión. Por lo pronto, aquí les comparto las cervezas con las que me deleité e hices mis pausas durante el inolvidable Carnaval de las Culturas en Berlín:

Cerveza: Dunkles Stern. Estilo: Dunkles. Cervecería: Brauhaus Suedstern. 5.3% alcohol. Aroma a caramelo, sabor a caramelo, me recordó a los Toffifee.
 
Cerveza Stern Weisse. Estilo: de trigo. Cervecería: Brauhaus Sudstern. 5.2% alcohol. Muy frutal, mi apreciación: totalmente chabacano. Muy buena.
 
El típico "Currywurst". Salchicha con ketchup y curry, típico de Berlín. Fortaleciendo el cuerpecito ;-)


¡Saludos a todos, desde el caluroso Berlín! 


* Tengo entendido que, México no participó como grupo, pero por lo que leo en las notas y redes sociales, algunos paisanos participaron y se unieron con grupos latinoaméricanos. No los ví, snif...

06 June 2014

Los jardines de cerveza en Alemania

Columna publicada en diferentes medios de comunicación, durante la primera semana de junio del 2014.
 
Los Jardines de Cerveza en Alemania
Por: Yadira Espinoza. Desde Berlín

¡Hola a todos, queridos lectores!, en esta ocasión quisiera compartir con ustedes uno de mis temas favoritos de la tradición y cultura cervecera en Alemania: los jardines de cerveza, “Biergarten”, como se les conoce en el idioma alemán, los cuales son áreas al aire libre con mesas y bancas, donde se puede disfrutar de una buena cerveza y del buen clima durante la primavera y verano. Los hay chicos, grandes y abundan por doquier: en los pueblos, ciudades, a la orilla de un lago, en medio del bosque o hasta en lo alto de una montaña, donde uno pudiera creer que no hay ni la mínima señal de civilización.

Los jardines de cerveza ¡son una maravilla!, se tiene contacto con la naturaleza, hay árboles, pajáritos, y el élixir de la felicidad a base de malta y lúpulo; además, de que es el lugar indicado para conocer la vida y cultura teutona: acude gente de todas las edades, disfrutan de una o dos cervezas, comen salchichas, pan, bretzel, papas, mientras conversan tranquilamente o juegan ajedrez. Luego se van a pie o en bicicleta...

Una opción que se convirtió en tradición

Los jardines de cerveza surgieron hace poco más de doscientos años en Munich, en el sur de Alemania, cuando a las cervecerías sólo se les permitía elaborar y servir sus maltositos líquidos durante los meses de otoño e invierno. Para no estar límitados en producción ni en venta, los cerveceros decidieron construir sótanos a lo largo del río Isar, a fin de que durante el proceso de fermentación, la cerveza, con el frío del suelo cercano al agua, se conservara en la temperatura adecuada, y de esta manera, pudieran ofrecer cerveza durante todo el año.

La gente de los alrededores, acudía a los sótanos cerveceros, llenaba sus grandes tarros llamados “Steinkrug” y se los llevaba a casa; sin embargo, cada vez llegaban más interesados y optaban mejor por quedarse ahí. Como no había suficiente espacio adentro, los dueños, empezaron a poner bancas y mesas afuera, no vendían comida, sólo cerveza, por lo que las familias enteras llegaban con canastas llenas de queso, jamones, pan, salchichas, rábanos, mantequilla, ¡mmm!, así, mientras los niños trepaban árboles o chapoteaban en el río, los adultos convivían, comían y se refrescaban tomando cerveza.

Con el tiempo, se fueron abriendo más jardines de cerveza por todo el país.

Actualmente, unos conservan el concepto original de no vender comida, sólo bebida y “sirvase usted mismo”, mientras otros sí tienen servicio de restaurant, y básicamente tiene una terraza acondicionada para sentarse y pasarla bien. Lo que si es común denominador, los jardines de cerveza son para toda la familia.

Así parte de la cultura cervecera y de la vida en tierras germanas: disfrutar tranquilamente no sólo de la famosa bebida milenaria, sino también de la naturaleza, del tiempo libre con la familia y los amigos. ¡Placer total! ¡Saludos hasta la bonita tierra bajacaliforniana, desde mi jardín de cerveza favorito!, luego les platico cual es...


*Catadora en Alemania. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Fundadora del movimiento cervecero femenil “Mujeres Catadoras de Cerveza en México”. Promotora de la cultura cervecera en el mundo.